
OBJETIVOS: Disminuir los tiempos de espera de fallas en los sistemas de control de generación y potencia de los equipos de perforación, elevando los conocimientos al personal técnico y profesional, responsables de la gestión del mantenimiento y su operación, mejorando la eficiencia y confiabilidad de los equipos e instalaciones, asà como la seguridad del personal y protección del medio ambiente.
METODOLOGÍA:
TEMARIO:1.INTRODUCCIÓN.
1.1 Semblanza histórica.
1.2 Primeros ejemplos históricos de sistemas de control.
1.3 La Revolución Industrial.
1.4 El problema de la estabilidad.
1.5 Control Clásico.
1.6 Teoría Moderna de Control.
1.7 El computador en el control de procesos industriales.
1.8 Autómatas en la historia.
1.9 Automatismos industriales.
1.10 Referencias históricas.
2.CONCEPTOS BÁSICOS.
2.1 Concepto de Control.
2.2 Técnicas de Control.
2.3 Descripción general del sistema de control.
2.4 La Automatización.
2.4.1 Parte operativa.
2.4.2 Parte de mando
2.5 Aplicaciones de la automatización
2.5.1 Introducción
2.5.2 Aplicaciones clásicas
2.5.2.1 Generadores
2.5.2.2 Motores
2.5.2.3 Válvulas
2.5.2.3.1 Válvulas digitales
2.5.2.3.2 Válvulas Analógicas
2.6 Conversión de potencia
3. EL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC).
3.1 Estructuras.
3.1.1 Estructura externa.
3.1.2 Estructura interna.
3.1.2.1 CPU.
3.1.2.2 Fuente de alimentación.
3.1.2.3 Interfaces.
3.1.2.4 Unidad de programación.
3.1.2.5 Entradas y salidas.
3.1.2.6 Memoria.
3.2 Funcionamiento.
4. LA PROGRAMACIÓN.
4.1 GRAFCET.
4.1.1 Elementos gráficos.
4.1.2 Reglas de evolución.
4.1.3 Estructuras del GRAFCET.
4.1.3.1 Divergencia y convergencia en "o".
4.1.3.2 Divergencia y convergencia en "y".
4.1.3.3 Secuencia lineal.
4.1.4 Ejemplo de diseño.
4.1.5 Ejercicio.
4.2 Listado de instrucciones básicas para un PLC.
4.2.1 Instrucciones de cálculo.
4.2.2 Instrucciones de comparación.
4.2.3 Instrucciones de transferencias de datos.
4.2.4 Instrucciones de secuencia.
4.2.5 Instrucciones de desplazamiento de datos.
4.2.6 Instrucciones de conversión.
4.3 Lenguajes de programación.
4.3.1 Contactos.
4.3.2 Mnemónico.
5. METODOLOGÍA BÁSICA PARA PROGRAMAR CON STEP 7.
5.1 Diseñar el sistema de control.
5.1.1 Subdividir el proceso en tareas y áreas funcionales.
5.1.2 Definir los requerimientos de seguridad.
5.1.3 Describir los elementos de visualización y manejo.
5.1.4 Crear esquemas de configuración.
5.2 Crear estructura de programa.
5.2.1 Jerarquía de llamada en el programa de usuario.
5.2.2 Llamadas a bloques.
5.3 Arrancar y utilizar STEP 7.
5.3.1 Edición de objetos.
5.4 Crear y estructurar el proyecto.
5.4.1 Ventana del proyecto.
5.4.2 Crear un proyecto.
5.4.3 Elaborar un proyecto.
5.5 Crear equipo o configuración del hardware.
5.5.1 Crear un equipo.
5.5.2 Llamar a la herramienta de configuración.
5.5.3 Colocar el bastidor central.
5.5.4 Disponer los módulos en el bastidor.
5.5.5 Definir las propiedades de módulos e interfaces.
5.5.6 Asignar direcciones.
5.5.7 Asignar símbolos a direcciones de entrada y salida.
5.5.8 Guardar la configuración.
5.5.9 Cargar la configuración en un sistema de destino.
5.6 Definir símbolos.
5.6.1 Apoyo al introducir el programa.
5.6.2 Representación de símbolos globales y locales.
5.6.3 Tabla de símbolos para los símbolos globales.
5.6.4 Introducir símbolos globales.
5.7 Crear el programa de usuario.
5.7.1 Elegir el lenguaje de programación.
5.7.2 Librerías.
5.8 Crear datos de referencia.
5.8.1 Visualización de los datos de referencia.
5.8.2 Posicionamiento rápido en los puntos de aplicación.
5.9 Cargar el programa.
5.9.1 Establecer el enlace On line con el PLC.
5.9.2 Visualizar y cambiar el estado operativo.
5.9.3 Cargar el programa.
5.10 Comprobar el programa de usuario.
5.11 Diagnosticar el hardware y buscar errores.
5.11.1 Símbolos de diagnóstico en la ventana On line.
5.11.2 Diagnosticar el hardware: Vista rápida.
5.11.3 Diagnosticar el hardware: Vista del diagnóstico.
5.11.4 Información del módulo.
5.11.5 Diagnóstico en el estado operativo STOP.
5.11.6 Transmisión de informaciones de diagnóstico.
5.12 Imprimir la documentación de un proyecto.
5.12.1 Componentes imprimibles del proyecto.
5.12.2 Archivar proyectos y librerías.
6. IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE AVERÍAS.
6.1 Inspección periódica de la unidad central y el sistema de E/S.
6.2 Inspección periódica del armario.